
agadllacao
Leyendas y tradiciones
Leyenda de “TulunJutcu”
Este lugar se encuentra localizado al Norte de la parroquia , en un montículo que es el inicio de las colinas de Chonta ,en el límite con la provincia del Cañar. Es un amplio y profundo agujero, ubicado en la cima de la colina, al inicio de la pendiente. No se puede precisar cuando surgió este singular lugar; son diferentes las versiones obtenidas, pero el mencionado agujero existe desde tiempos inmemoriales.
Su nombre “TulúnJutcu” se deriva del vocablo quechua que significa; agujero hecho por un rayo o relámpago. Tiene en sus primeros metros una excavación vertical, para extenderse en forma de un túnel.
Cuenta la leyenda que en una ocasión , un joven de 17 años de edad, penetró en el por curiosidad, pensando encontrar algo novedoso, de nada sirvieron las súplicas de sus amigos, el joven quería descubrir que misterio encerraba el lugar, así que se internó en la profundidad del túnel.
Pasaron los minutos, luego las horas y por último varios días y el joven no daba señales de vida, cansados de esperar, sus amigos decidieron abandonar el lugar antes mencionado. Pero la angustia desesperó mucho a sus amigos. Una alternativa surgió, cuando personas del lugar , decían conocer, un agujero idéntico al final de la cadena montañosa, por el que sus camaradas se dirigieron hasta este lugar, no encontraron ninguna respuesta positiva.
Seis meses después de la desaparición de aquel joven , en la comunidad llegó un anciano, que decía llamarse igual que aquel joven desaparecido, luego de difundida la noticia, todo el mundo quería saber, que había sucedido en todo el tiempo transcurrido desde su desaparición, para aparecer en semejantes condiciones, incluso algunos dudaban de su identidad, aunque deseaban saber que aventuras había vivido hasta salir del temebroso túnel, pero el anciano a nada podía responder, pues lo único que repetía, una y otra vez era su nombre.
Leyenda del Señor de Pomasqui Patrono del CaserioZhiquir
El Señor de Pomasqui, a quien los moradores lo tienen como el fundador del anejo. De una tradición bien autorizada se han recogido estos significativos datos: El campesino Manuel Jesús Guashco, de sanas costumbres, y buen padre de familia, un buen día, se encontraba a las orillas del río Machángara, tomando su baño y lavando sus prendas de vestir. El río estaba un tanto hinchado por el aumento de su caudal, debido a las fuertes lluvias, cuando de improviso contempló sobre las espumosas olas del río un baúl , arrastrado por la corriente; Guashco llamó a algunos vecinos de aquel paraje y acompañado de ellos, pudo rescatar de las olas aquel precioso cofre . Abrieron el cofre, no sin mucha dificultad, contemplaron una hermosa escultura del “Señor de los Azotes” , con su complemento, una columna de piedra. Guashco y los acompañantes se guardaron para si el precioso hallazgo , pero se divulgó lo acaecido por toda la comarca, hasta que se vieron obligados a donar la preciosa joya a la capilla de Zhiquir. Donde es objeto de culto y veneración de los moradores del lugar.
Han querido dar una explicación a este hecho: suponen que alguien que venía con la misión de recolectar limosnas en las poblaciones de la margen izquierdo del río Machángara ,al pasar el río dejó escapar de sus espaldas el cofre preciado . Sea de esto lo que fuere, la verdad es que avanzando los tiempos, se rendía culto al Señor de los Azotes, bajo la advocación de “Señor de Pomasqui” en la capilla de Zhiquir.
La devoción sobrepasó los límites, hasta mezclar con prácticas superticiosas, que conducían a una verdadera idolatría. En una visita pastoral efectuada a la parroquia Llacao por el Excelentísimo Señor Miguel León, cerciorado este prelado de los deslices cometidos por los feligreses , mandó a quemar al Señor de Pomasqui en su presencia, lo que fue muy peligroso para el prelado, porque aquello provocó la cólera de los moradores del lugar . Pasados los años volvieron los de Zhiquir al culto y devoción del Señor de Pomasqui y mandaron a trabajar cuatro esculturas que se veneran dentro de la jurisdicción de Llacao.
Elaboración del Pan en Hornos de leña
Un horno de leña tiene la forma de una media esfera, con una pequeña puerta en la parte baja del horno. Está construido con adobes (barro con fibras vegetales, en forma de panelones), especiales para este tipo de construcción, el piso es de ladrillo, antes de colocar los ladrillos, anteponían pequeños objetos de hierro, monedas, pedazos de vidrio, con la finalidad de que el horno suba de temperatura en forma rápida. El material que se utiliza como combustible es la leña; para que este horno se encuentre listo para hornear el pan, se requiere de cinco cargas de leña y que haya alcanzado 500 grados de temperatura.
Para la elaboración del pan se requiere de harina , levadura, azúcar, sal, huevos, queso , panela , manteca, margarina, además otras especias.
Para la masa , la Sra. Se abstuvo de indicarnos todos los secretos, por lo que me bastó con conocer que una vez elaborada la masa , se procede a pesar de acuerdo al tamaño del pan, se moldea y luego al horno
Siembra y cosecha del Maíz
Para determinar, las fechas de siembras, deshierbas y, cosechas , los habitantes de Llacao han recibido de sus antecesores ; los secretos que se han ido transmitiendo de generación en generación. De lo que he podido investigar, el terreno comienza a ser movido , durante el mes de agosto, antes con yunta de toros ( el barbecho) ; en la actualidad con tractor . En algunos lugares , donde no es posible llegar con el tractor, se sigue utilizando la yunta (2 toros , un uncidor , el arado hecho de madera, amarrado un hierro que termina en punta, con sunchos o vetas que se obtienen del mismo cuero del buey.
Las siembras del maíz comienzan por el mes de septiembre; hasta mediados del mes de diciembre.. Hace tiempos inmemoriales. Se veían en el movimiento del sol en las cordilleras. En la actualidad, el agricultor de Llacao ha cambiado por el santoral cristiano: San Miguel, Santa Teresita, día de las almas etc.
Cuando se ha culminado la siembra, el dueño de las parcelas , en agradecimiento al dueño de la yunta y los sembradores, les brinda un plato típico de nuestro pueblo “cuy con papas” , chicha de jora, y aguardiente. Culminando después 3 o 4 semanas de sembrado, con la primera y la segunda deshierba.
Agotados los alimentos guardados de la cosecha anterior, por los meses de marzo y abril, en la chacra maduran achochas , arvejas, habas , choclos, zambos; además se utilizan las hojas inferiores del maíz, para los alimentos de los cuyes y del ganado mayor.
Por los meses de junio , julio y, agosto, la chacra concluye su período de vida, y es el momento de recoger y guardar los granos secos y maduros en : wayungas ( mazorcas protegidas por sus envolturas), o desgranando el maíz para luego dejarlo secar al sol y almacenarlo en pequeños silos .
Por último la calcha ( planta seca del maíz), que sirve de alimento para los animales en periodos de carencia. Cuando está seca se almacena, en la famosa parva de calcha.
Sitios Turísticos
El regalo natural también se ha hecho presente en nuestra parroquia, a continuación damos a conocer sitios turísticos más importantes:
La Gruta de Ripichala
De acuerdo a las versiones de nuestros antepasados, se dice que es producto de un cataclismo, en el que se formó este hermoso pico, donde se construyó la gruta a la virgen inmaculada. Hermosa colina, de 100 mts. De altura, con 162 escalones, que van desde el inicio de la colina, hasta la cima del mismo. Al llegar al escalón 110, hay una llamativa terraza donde se vislumbra el bello retrato de la virgen, convirtiéndose este lugar en una exaltación religiosa y de encanto para los ojos de propios y extraños.
Plaza Central de la Parroquia «Llacao»
Construida, como plaza pública, en el año de 1953; por el Dr. Daniel Durán párroco de Llacao. En la actualidad un hermoso parque, con un complejo deportivo. A la entrada se levanta un monumento de la imagen de San Lucas Evangelista, “ Patrono de Llacao”. Está labrada en piedra mármol y tiene un peso aproximado de una tonelada.
Iglesia de Llacao
Nuestro templo, en la historia de nuestra parroquia, ha sufrido varias catástrofes, producidas por incendios y movimientos telúricos. Las dos primeras, de construcción mixta: adobe y bajareque, mampostería de madera. La iglesia que en la actualidad tenemos es la tercera de las construcciones. En su interior , en el altar principal se encuentran las imágenes de Jesús crucificado, la madre Dolorosa y San Juan; en otro espacio ubicado en un lugar muy especial la imagen de San Lucas patrono de Llacao, portentosas imágenes que enaltecen, el pasado, el presente y se proyectan hacia el futuro de fe, esperanza y religiosidad de este pueblo.
Las Cuevas
Así denominamos estos sitios, donde posiblemente habitaron los primeros pobladores de Llacao, acepción que se la tiene como lógica por las señales dejadas. La primera cueva se encuentra ubicada al Este del montículo del Pachamama, en la base de la colina. Un lugar muy llamativo por la peculiaridad en su construcción y la forma como fue elaborada.
La segunda cueva ubicada, junto a la quebrada de Portete, frente a la colina de Pachamama, en las faldas de la prolongación de la cadena montañosa de Chonta, con un panorama muy vistoso por la genialidad que fue construido.
Cementerio de los Incas
Ubicado en la planicie de Mangán, frente a la cadena montañosa de Chonta, casi en el límite con la parroquia Sidcay. Lo especial de este lugar turístico; desde la distancia se puede observar la forma de un cementerio.
Camino empedrado del Inca, ubicado en la planicie del Pachamama
Planicie del Pachamama
Esta planicie se encuentra localizada, en el límite con la provincia del Cañar. Contiene un área de 72 hectáreas, cuenta con una carretera de acceso al lugar, desde la plaza central de Llacao hasta este paradisíaco sitio hay 800 mts de distancia. En el se encuentra la colina más elevada de nuestra parroquia, con 2780 mts. Sobre el nivel del mar. Desde esta planicie se puede contemplar, especialmente la noche, la ciudad de Cuenca en todo su esplendor.
Algo más queremos hablar de este hermoso lugar turístico. Las ruinas arqueológicas de Pachamama, fueron reportadas por primera vez en el “Informe sobre la investigación de un sector del camino incaico”, por parte de los investigadores Jorge Guamán, Jaime Idrovo y JhonHyslop, quienes en febrero de 1981, escribieron:
“Subiendo a Pachamama (desde Llacao), un poco más al norte, se encontró el camino empedrado y con abundante cerámica de superficie. El mismo pasa junto a una planicie en donde se pudo constatar la presencia de cimientos confusos, que no permitieron confirmar su configuración”.
En 1995 , el Dr. Ken Heffernan, arqueólogo australiano,, con permiso de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, investigó las ruinas de Pachamama, dentro del “proyecto Arqueológico Cojitambo”.en su primer informe presentado, señala:
“Otro día fue usado, en levantar un mapa y hacer una pequeña recolección de superficie en el sitio arqueológico tardío de Pachamama.
En abril de 1999, en cumplimiento y por pedido expreso, la Dirección Regional del Austro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, realizó los trabajos de prospección , delimitación y relevamiento en el sitio arqueológico Pachamama, determinando la existencia de cuatro conjuntos arquitectónicos claramente definidos , además de numerosas estructuras aisladas, basamentos de vivienda , tumbas , pozos de agua y caminos empedrados
Los lugares turísticos señalados, son un motivo para visitar Llacao , placer que vale la pena regalarse .Un verdadero complejo deportivo los espera en la plaza y parque central.Nuestros caseríos , no se han quedado al margen del desarrollo, cuentan con infraestructura deportiva y recreacional.





